23 de octubre de 2011

LA COMPLEJA CREACIÓN DE LA RADIO (II)


GUGLIELMO MARCONI
HACIA UNA RADIO COMERCIAL

Durante finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la revolución radiofónica ya había impregnado al espíritu innovador de los científicos, que se esmeraron en la mejora progresiva del medio.
En 1890, BRANDLY construye su primer cohesor, un aparato capaz de hacer producir un timbre eléctrico haciendo pasar corriente por él. El experimental cohesor de Brandly estaba formado por un tubo de cristal con limaduras de hierro en su interior entre dos polos metálicos que se comunican con una pila eléctrica.

POPOV, de origen ruso, construía la antena, un elemento esencial para la comunicación radiofónica. Explicado de manera sencilla, la antena, situada en alto, conseguía captar mejor las ondas electromagnéticas, que conectada a tierra a través del cohesor de Brandly, hacía sonar el timbre del artilugio francés. Popov es considerado, en Rusia, como el inventor de la radio.

A partir de entonces, con osciladores, cohesores y antenas, el italiano GUGLIELMO MARCONI en 1895 conseguía establecer las primeras conexiones a una distancia de más de dos kilómetros. Las posibilidades comerciales de la telegrafía sin hilos comenzaban a nacer.

En 1896, Marconni se traslada a Londres. Allí registra la patente y consigue un hito en 1901: la primera conexión telegráfica sin hilos transoceánica desde San Juan de Terranova (Canadá) hasta Poldhu (Cornwall). Por estas impresionantes evoluciones en materia radiofónica, Marconi fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1909.

Sin embargo, aún quedaba algo más por descubrir paralelamente a las investigaciones de Marconi. ¿Podríamos utilizar un mismo aparato para varias sintonías? Sí. O.J. LODGE consiguió descubrir el sistema de sintonías, lo cual significó un gran avance para las comunicaciones por mar.

Mención aparte merece este último párrafo. Si hay una fecha marcada en el calendario como la primera emisión de radio tal y como hoy la conocemos, esa es el 24 de diciembre de 1906. REGINALD A. FESSENDEN emitió los primeros sonidos a través de las ondas. Los barcos que faenaban en las zonas próximas a Nueva Inglaterra, escucharon estos primeros mensajes.

Podría decirse que fue el primer paso para una radio como medio de comunicación de masas tal y como la conocemos hoy. Hasta entonces, la radio punto a punto había sido un éxito. Ahora, a principios del siglo XX y siglo de la aceleración evolutiva de la humanidad, se establecen las bases para una comunicación directa, rápida y accesible a todos los niveles de la sociedad. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario